La prensa del siglo XX está llena de estudiantes y jóvenes que caían muertos incluso por "accidente", por no obedecer "la Voz de alto" de la autoridad, por confusiones entre funcionarios y por la abierta represión del siglo pasado....
Caracas, 18 de marzo de 2015.- Las fuerzas "democráticas" de seguridad y orden público en la Venezuela de la Cuarta República, a la luz de los registros heremerográficos del siglo pasado, fueron responsables de muchas muertes violentas de jóvenes, especialmente estudiantes, sin que ninguno de los efectivos involucrados respondieran penal o moralmente por sus culpas.
La revisión de la prensa de la época, que a pesar de las presiones y censura de los gobiernos puntofijistas son referencia creíble y veraz de las noticias que publicaban, evidencian cómo los policías, soldados y agentes especiales utilizaban sus armas de reglamento (de fuego, de impacto mortal) directamente contra manifestaciones públicas, de protestas estudiantiles y en desórdenes públicos, ocasionando víctimas fatales, heridas y lesiones de inocentes. En todos estos casos los funcionarios responsables y autores materiales de los hechos, no recibían ninguna sanción, mucho menos los oficiales que los dirigían.
Las páginas de la prensa venezolana están tachonadas de noticias de estudiantes y jóvenes, que caían muertos incluso por supuestos "accidentes", por no obedecer "la voz de alto" emanada de la autoridad, por confusiones entre funcionarios y por abierta represión....y en todos estos casos, ninguno de los responsables recibió la sanción de ley, lo que el pueblo advertía, en lenguaje coloquial, como "nadie paga".
Fue la impunidad total de una época sin derechos humanos ni garantías constitucionales.
1964 | Un caso emblemático ocurrido en 1962 en Maturín. Dos años después, el padre del estudiante muerto seguía suplicando apoyo ante absolución de los policías asesinos:
1969 | La mayoría de los familiares de los estudiantes detenidos, torturados y desaparecidos por los órganos de represión policial, no recibía cobertura periodística para sus denuncias. Solo podían costear a duras penas REMITIDOS (espacios pagados de su bolsillo) para exigir justicia y solicitar información del paradero de sus seres queridos:
1965 | La muerte de un estudiante se justificó porque el joven no escuchó la "Voz de alto" de un soldado. No hay reclamo alguno, se acató la pena de muerte de facto que entonces existía:
1961 | La causa de muerte de la mártir estudiante Livia Gouverneur se despachó con un simple "durante un asalto a cubanos".
1969 | Las noticias en la prensa daban cuenta de las muertes de estudiantes, pero por la censura existente no se podía hablar de REPRESIÓN, sino causados por DISTURBIOS...y las acusaciones contra policías se quedaban en los sumarios del periódico.
1963 | Los titulares reseñando casos específicos estaban redactados como....anécdotas casi humorísticas. Este, de un adeco que pedía libertad de un compañero preso, fue catalogado como un hecho donde "se agriaron los ánimos", aunque recibió el tiro en la cara.
1966 | La policía puntofijista no respetaba derechos humanos ni garantías constitucionales. Ante la "desobediencia civil" o desacato a la autoridad, el arma de reglamento imponía la disciplina, en este caso con un tiro a la pierna:
1969 | También eran frecuentes las muertes "accidentales" de estudiantes, como este "amigo" del muerto, que resultó ser efectivo de la tristemente célebre Digepol:
1969 | La denuncia plasmada en el titular de prensa era apenas una versión de una parte, que no se asumía como verdad pese a la cantidad de testigos:
1963 | Las denuncias sobre disparos de policías contra estudiantes no podían ser otra cosa que "versiones" para la prensa amordazada de la época.
La excusa habitual de la actuación policial, en este caso, fue por confundir a un estudiante con un "extremista" (por supuesto, un comunista) y en el forcejeo al funcionario "se le escapó un tiro". La reseña no presenta reclamos
1964 | Los muertos y los heridos eran consecuencia de "choques" entre estudiantes y policías. No cabían denuncias de represión, era el tiempo de la mordaza puntofijista
1965 | El Universal informaba que la concentración estudiantil era "ilegal" porque protestaban ante "presuntos" maltratos a presos políticos. El titular -entre líneas- apuntaba que fue la policía la causante de las víctimas, aunque nunca podía ser publicada en forma directa.
1963 | La "Orden de Pare" era ley. Hasta los ancianos morían por esa norma, que fue una suerte de "pena de muerte" no oficial y que el titular de prensa "acataba" sin chistar:
1963 | Los policías de la época puntofijista pedían identificación a todo el mundo...y si morían entre ellos era por "una confusión", aparentemente comprensible entonces.
1963 | El amarillismo de la prensa de la época no tenía empacho en mostrar la foto del muchacho asesinado. Pero la denuncia popular acusando a agentes de policía era una información que no podía ser titular, y se escondía en el sumario.
1964 | Las muertes "casuales" de jóvenes campesinos venezolanos eran consecuencia de "choques" militares con guerrilleros. Aunque las fuentes oficiales nunca confirmaban nada y las denuncias de los familiares rechazaban acusaciones de los órganos de seguridad, los titulares siempre priorizaban como verdad la fuente oficial puntofijista.
Décadas 1960 en adelante | La Policía actuaba sin contemplaciones en las manifestaciones públicas. Esta fotografía muestra la actitud del efectivo de la izquierda, quien avanza con su macana con evidentes intenciones contra el fotógrafo.
1992 | La prensa apenas sugería reflexiones ante la violación sistemática de los DDHH, que ninguna organización nacional o extranjera reclamaba entonces:
1992 | La represión policial puntofijista no perdonaba ni a las iglesias. El juego de palabras en los titulares escondía el dramatismo que vivían los manifestantes "silenciados", y describían como "correrías" el accionar de los policías:
1992 | La violencia policial puntofijista también arremetía contra periodistas en todas las "marchas frustradas" del siglo pasado. Una profesional venezolana, Verónica Tessari, sufrió "15 puntos en la cabeza", herida que sería causa de su muerte.
La advertencia "PM reprimió como nunca" apenas se lee en el antetítulo.
1993 | La periodista Verónica Tessari murió casi un año después de haber sido herida en la cabeza.
La revista del CNP exigía justicia y preguntaba quién la mató... un culpable que quedó impune aunque todos sabían quién era.
0 comentarios:
Publicar un comentario